¿Qué se evalúa?
SABER 11o. está conformado por un núcleo común que comprende las áreas de lenguaje, matemáticas, biología, química, física, filosofía, ciencias sociales e inglés, y un componente flexible, en el que el evaluado podrá seleccionar una de las seis opciones disponibles, de acuerdo con sus intereses específicos: profundización en lenguaje, matemáticas, biología o ciencias sociales o las pruebas interdisciplinares de medio ambiente o de violencia y sociedad. Con ello, tendrá mejores elementos para seleccionar la prueba del componente flexible que tomará en el examen oficial.
En SABER 11o. se evalúan competencias y componentes en cada una de las pruebas que integran el núcleo común y el componente flexible.
Las competencias se refieren a los procesos que el estudiante debe realizar para resolver lo que plantea una pregunta. Éstos pueden considerarse como herramientas que disponen al sujeto a proponer soluciones a algún problema.
Los componentes son problematizaciones, categorías conceptuales o tópicos sobre los cuales se pregunta. Además, son inherentes a una disciplina o área del conocimiento. Por ejemplo, la célula o la mecánica clásica constituyen componentes de la biología y la física, respectivamente.
PRUEBAS DEL NÚCLEO COMÚN
Lenguaje
De acuerdo con los estándares básicos de competencias establecidos por el Ministerio de Educación Nacional, la pedagogía de la lengua castellana debe centrarse en el desarrollo de la competencia comunicativa básica de los sujetos: el perfeccionamiento de su capacidad para identificar el contexto comunicativo en el que se encuentran y, en consecuencia, saber cuándo hablar, sobre qué, de qué manera, cómo reconocer las intenciones que subyacen a todo discurso, cómo evidenciar los aspectos conflictivos de la comunicación, en fin, cómo actuar sobre el mundo a partir de la lengua y, desde luego, del lenguaje.
Acciones que integran la competencia comunicativa
En lectura, la propuesta evaluativa del área de lenguaje busca observar las expresiones o manifestaciones básicas de esta competencia, lo que implica llevar a cabo distintas acciones sobre los contenidos conceptuales y estructurales de un texto: interpretar, argumentar y proponer.
Acciones propias de la competencia comunicativa
Competencia comunicativa | Descripción |
---|---|
La acción interpretativa
|
Alude fundamentalmente a la constitución de los diversos sentidos que circulan en los textos. Interpretación que no debe entenderse como “captar el sentido asignado por el autor a un escrito” sino como una acción caracterizada por la participación del lector en su construcción. Umberto Eco la ha definido como un proceso de cooperación regulado por las estrategias textuales.
|
La acción argumentativa
|
Es una acción contextualizada que busca explicar las ideas que articulan y dan sentido a un texto. Así, el estudiante (lector) no argumenta desde un discurso previamente elaborado sino en razón de las ideas expuestas en el escrito, las cuales actualizan sus saberes respecto al tema abordado.
|
La acción propositiva
|
Es una acción fundada en la interpretación. Se caracteriza por ser una actuación crítica que exige la puesta en escena de los saberes del lector, lo cual permite el planteamiento de opciones o alternativas ante las situaciones o problemáticas presentes en un texto. La propuesta o alternativa está sujeta al contexto creado por el texto.
|
Saberes específicos o del lenguaje que se actualizan en el momento de responder una pregunta
Las acciones de interpretar, argumentar y proponer comprenden el análisis de los distintos aspectos de un texto que responden a una puesta en discurso, lo que corresponde a establecer su sentido local y global, así como su significado en relación con otros textos. Estas categorías determinan los componentes, que suponen un estudio progresivo del texto.
Componentes
Componente | Descripción |
---|---|
Función semántica de la información local
|
Este grupo de preguntas indaga por la función que cumplen los elementos microtextuales y locales en la construcción del sentido del texto.
|
Configuración del sentido global del texto
|
Los interrogantes de este grupo preguntan por el universo de sentido que cada texto propone. También invitan a la realización de lecturas sintagmáticas y paradigmáticas, con el fin de establecer relaciones entre lo dicho y lo sugerido.
|
Del sentido del texto hacia otros textos
|
Este grupo de preguntas indaga por lo dicho en el texto en relación con otros textos.
|
De la misma forma, a partir de la definición de texto como la formalización lingüística de la puesta en discurso, la prueba indaga por los saberes que permiten la puesta en forma y por los que posibilitan la construcción discursiva. Así, la prueba trabaja sobre dos dimensiones: la discursiva y la textual.
A cada uno de estos planos o dimensiones de análisis les subyacen unos subcomponentes:
• el semántico responde a la pregunta: ¿qué dice?;
• el sintáctico, al cuestionamiento: ¿cómo lo dice?;
• el pragmático, a los interrogantes relacionados con ¿quién lo dice?, ¿para qué?, ¿desde dónde? y ¿en qué momento?
• el sintáctico, al cuestionamiento: ¿cómo lo dice?;
• el pragmático, a los interrogantes relacionados con ¿quién lo dice?, ¿para qué?, ¿desde dónde? y ¿en qué momento?
De esta forma, las preguntas proponen al estudiante una reflexión en torno a:
• Qué dice el texto: contenidos conceptuales e ideológicos.
• Cómo lo dice: organización micro, macro y superestructural; selección de estrategias de ordenamiento.
• Para qué y por qué lo dice: pragmática textual o relación entre las situaciones de comunicación y las circunstancias de enunciación.
• Cuándo lo dice: relaciones temporales referidas al momento de la enunciación con lo expresado.
• Quién lo dice: categorías de narrador y personaje, además de otros roles en la enunciación.
• Cómo lo dice: organización micro, macro y superestructural; selección de estrategias de ordenamiento.
• Para qué y por qué lo dice: pragmática textual o relación entre las situaciones de comunicación y las circunstancias de enunciación.
• Cuándo lo dice: relaciones temporales referidas al momento de la enunciación con lo expresado.
• Quién lo dice: categorías de narrador y personaje, además de otros roles en la enunciación.
Las reflexiones anteriores han permitido explorar y establecer los niveles de lectura.
Niveles de lectura
Nivel de lectura | Descripción |
---|---|
Lectura literal
|
Este modo de lectura explora la posibilidad de leer en la superficie del texto lo que éste dice de manera explícita. Se considera como una primera entrada en la que se privilegia la función denotativa del lenguaje que permite asignar a diferentes términos y enunciados su “significado de diccionario” y su función dentro de la estructura de una oración o de un párrafo. Se relaciona con información muy local y a veces global, cuando está explícita.
|
Lectura inferencial
|
En este modo de lectura se explora la posibilidad de relacionar información del texto para dar cuenta de otra que no aparece de manera explícita. Esto supone una comprensión parcial o global del contenido que permite establecer vínculos (conectar datos de distintas partes del escrito); hacer inferencias y deducciones; comprender los sobrentendidos entre porciones del texto, así como entender la situación de comunicación: reconocer las intenciones comunicativas que subyacen al texto, además del interlocutor o auditorio al que se dirige.
Tipos de inferencias
1. Enunciativas: están relacionadas con la disposición del estudiante para construir o identificar las relaciones de enunciación en un texto. En otras palabras, reconocer las relaciones entre enunciador-enunciado-enunciatario (¿Quién habla? ¿Qué dice? ¿A quién se dirige?; ¿Cómo se instaura el enunciador en el texto? ¿Qué huellas lo hacen visible? ¿Desde dónde habla?); además de identificar el tiempo de la enunciación, de lo enunciado y de la recepción (¿Qué huellas identifican al posible enunciatario? ¿Cuáles son los saberes del texto y cuáles son los exigidos por el lector?
2. Léxicas: se refieren a la habilidad del estudiante para reconocer y usar las relaciones establecidas entre las cadenas semánticas en el ámbito micro estructural, ya sea entre los términos de una proposición o entre las proposiciones de un párrafo como partes de un todo sintáctico y semántico organizado. 3. Referenciales: tienen que ver con la disposición del estudiante para reconocer y hacer uso funcional de los elementos que permiten la progresión temática en un texto. Están relacionadas con la capacidad del estudiante para manejar distintos vocablos ya sea léxicos (palabras que aportan información referencial) o gramaticales (llamados también funcionales: determinantes, pronombres, preposiciones, conjunciones, entre otros). 4. Macroestructurales: se relacionan con la capacidad del estudiante para seleccionar y jerarquizar las ideas en un texto en un todo coherente. |
Lectura crítica
|
Permite al lector tomar distancia del contenido del texto y asumir una posición documentada y sustentada al respecto. Supone, por tanto, la posibilidad de poner en relación el contenido de un escrito con el de otro u otros de su conocimiento básico o presentes en la prueba.
Para realizar una lectura crítica es necesario identificar y analizar las variables de la comunicación; las intenciones de los textos, los autores o las voces presentes en estos, así como la presencia de elementos ideológicos. El lector está en condiciones de evaluar el contenido en cuanto a sus propias posiciones y reconocer aquella desde la cual se habla en el escrito. |
Dificultad del ítem
Está determinada por:
• El tipo de información que requiere el estudiante para resolver la tarea, ya sea cotidiana o conceptual y académica.
• El alcance de la información que requiere (si está o no en el texto).
• El alcance de la información que requiere (si está o no en el texto).
También depende de si el evaluado debe:
• Tomar solo una porción de información presente en el texto o si requiere de la comprensión global.
• Establecer relaciones inferenciales entre porciones mínimas (palabras y expresiones) o mayores (párrafos o textos completos).
• Establecer relaciones inferenciales entre un texto, su título y la situación de comunicación en la que éste se presenta.
• Relacionar información de uno o varios campos conceptuales.
• Actualizar un concepto o información referente a la que el texto propone.
• Establecer relaciones inferenciales entre porciones mínimas (palabras y expresiones) o mayores (párrafos o textos completos).
• Establecer relaciones inferenciales entre un texto, su título y la situación de comunicación en la que éste se presenta.
• Relacionar información de uno o varios campos conceptuales.
• Actualizar un concepto o información referente a la que el texto propone.
Matemáticas
Existen dos grupos de preguntas para esta área: uno en el núcleo común y otro en profundización, que consta de una muestra de siete preguntas. En ambos casos, el objeto de evaluación es la competencia matemática, relacionada con el uso flexible y comprensivo del conocimiento matemático escolar en diversos contextos de la vida diaria, de las matemáticas mismas y de otras ciencias.
Cada pregunta hace referencia a un componente y a una competencia propuesta en los lineamientos curriculares y en los estándares básicos de competencias. Los componentes evaluados son: el numérico-variacional, el geométrico-métrico y el aleatorio. Las competencias valoradas son: comunicación y representación, razonamiento yargumentación, además de solución de problemas y modelación.
Competencias en matemáticas
Competencias | Descripción |
---|---|
Comunicación
|
Se refiere a la capacidad para identificar la coherencia de una idea respecto a los conceptos matemáticos expuestos en una situación o contexto determinado; usar diferentes tipos de representación; y describir relaciones matemáticas a partir de una tabla, una gráfica, una expresión simbólica o una situación descrita en lenguaje natural.
Dentro de esta competencia también se evalúa la habilidad para manipular proposiciones y expresiones que contengan símbolos y fórmulas, es decir, el uso y la interpretación del lenguaje matemático. |
Razonamiento
|
Se relaciona con la identificación y uso de estrategias y procedimientos para tratar situaciones problema, la formulación de hipótesis y conjeturas y exploración de ejemplos y contraejemplos, la identificación de patrones y la generalización de propiedades.
|
Solución de problemas
|
Se refiere a la capacidad para plantear y resolver problemas a partir de contextos matemáticos y no matemáticos, de traducir la realidad a una estructura matemática y de verificar e interpretar resultados a la luz de un problema, de manera que se generalicen soluciones y estrategias que resuelvan nuevas situaciones.
|
Componentes en matemáticas
Componentes | Descripción |
---|---|
Numérico-variacional
|
Alude al significado del número y sus diferentes usos; a la estructura del sistema de numeración; al significado y utilización de las operaciones, así como de la comprensión de sus propiedades y las relaciones entre sí; al reconocimiento de regularidades y patrones; a la identificación de variables; a la descripción de fenómenos de cambio y dependencia; a la variación en contextos aritméticos y geométricos; y al concepto de función.
|
Geométrico-métrico
|
Está relacionado con la construcción y manipulación de representaciones de objetos bidimensionales y tridimensionales, además de sus características, relaciones y transformaciones. También se refiere a la comprensión del espacio y el plano a través de la observación de patrones y regularidades, así como al razonamiento geométrico y a la solución de problemas de medición (longitud, área, volumen, capacidad, masa, tiempo, entre otras) a partir de la selección de unidades, patrones e instrumentos pertinentes.
|
Aleatorio
|
Indaga por la lectura, representación e interpretación de datos extraídos de contextos no matemáticos (encuestas, resultados de experimentos, entre otros); el análisis de diversas formas de representación de información numérica; la elaboración de conjeturas sobre regularidades y tendencias presentadas en fenómenos estadísticos y probabilísticos: y el uso de medidas de centralización, posición, dispersión y forma.
|
Ciencias naturales
A lo largo de la educación básica y media, el estudiante debe desarrollar competencias que le permitan conocer su entorno y actuar sobre él, además de integrarse culturalmente y como ciudadano responsable a su medio natural y social.
Las diferencias culturales que existen en el país exigen que la educación tenga un balance delicado entre los saberes necesarios para integrarse como actor en los entornos locales y aquellos globales característicos del mundo de hoy. Por eso, los estudiantes deben desarrollar competencias que les permitan poner en juego los conocimientos de las ciencias para comprender los problemas de su entorno y contribuir a resolverlos.
La comprensión de las ciencias naturales en el contexto de la vida cotidiana se adquiere gradualmente a través de las experiencias que responden a la curiosidad propia de los estudiantes. También se da cuando ellos conocen y aprenden el lenguaje y los principios de la ciencia a lo largo de la escolaridad.
En este sentido, las pruebas de ciencias naturales (química, física y biología) buscan conocer la capacidad de los estudiantes para establecer relaciones entre nociones y conceptos provenientes de contextos propios de la ciencia y de otras áreas del conocimiento, utilizando su capacidad crítica* para valorar la calidad de una información o de un mensaje y para asumir una posición propia. Lo anterior hace parte de los requerimientos del mundo moderno que exige a las personas interpretar y actuar socialmente de manera reflexiva, eficiente, honesta y ética.
En las pruebas se proponen preguntas alrededor de situaciones del contexto cotidiano o de las ciencias para vincular y aplicar los conceptos en la solución de problemáticas desde una perspectiva científica. Así, la presentación de interrogantes o problemas, desde el entorno del estudiante, promueve un acercamiento a estas disciplinas y una mayor comprensión de su importancia para adquirir competencias para la vida.
A partir de ello, el área de ciencias naturales ha propuesto siete competencias específicas (transversales en las pruebas de química, física y biología) que, en su conjunto, intentan mostrar cómo el estudiante comprende y usa el conocimiento de las ciencias para dar respuestas a sus preguntas, ya sean de carácter disciplinar, metodológico o actitudinal (este último no es posible evaluarlo mediante una prueba de lápiz de papel).
* Es la habilidad para identificar inconsistencias y falacias en una argumentación.
Competencias en ciencias naturales
Competencias | Descripción |
---|---|
Uso comprensivo del conocimiento científico
|
Esta competencia está íntimamente relacionada con la capacidad para comprender y usar conceptos, teorías y modelos de las ciencias en la solución de problemas. No se trata de que el estudiante repita de memoria los términos técnicos ni sus definiciones, sino que los comprenda y aplique en la resolución de problemas.
Las preguntas de las pruebas buscan que el estudiante relacione los conocimientos adquiridos con fenómenos que se observan con frecuencia, de manera que pase de la simple repetición de conceptos a un uso comprensivo de ellos. |
Explicación de fenómenos
|
Se relaciona con la capacidad para construir explicaciones, así como para comprender argumentos y modelos que den razón de los fenómenos. Esta competencia conlleva una actitud crítica y analítica en el estudiante que le permite establecer la validez o coherencia de una afirmación. Es posible explicar un mismo hecho utilizando representaciones conceptuales pertinentes de diferente grado de complejidad.
|
Indagación
|
Se refiere a la capacidad para plantear preguntas y procedimientos adecuados, así como para buscar, seleccionar, organizar e interpretar información relevante para dar respuesta a esos interrogantes.
El proceso de indagación en ciencias implica, entre otras cosas, observar detenidamente la situación, plantear preguntas, buscar relaciones de causa-efecto, recurrir a libros u otras fuentes de información, hacer predicciones, plantear experimentos, identificar variables, realizar mediciones, además de organizar y analizar resultados. En el aula, no se trata de que el alumno repita un protocolo establecido o elaborado por el maestro, sino de que éste plantee sus propios interrogantes y diseñe su propio procedimiento. |
Las pruebas contienen referencias a campos conceptuales que, además de poner en juego los conocimientos de los estudiantes, pueden implicar una separación temática que permite la comprensión del mundo en el que se desarrolla el estudiante. A continuación se muestran los campos (componentes) que hacen parte de cada una de ellas.
Prueba de química
Con base en los estándares básicos de competencias se evalúan cuatro componentes.
Componentes en química
Componente | Descripción |
---|---|
Aspectos analíticos de sustancias
|
Incluye aspectos relacionados con el análisis cualitativo y cuantitativo de las sustancias. En el primero se evalúan problemas en los que se pretende establecer cuáles son sus componentes y las características que permiten diferenciarlas; en el segundo se valoran situaciones en las que debe determinarse la cantidad de cada de cada uno de sus compuestos.
|
Aspectos fisicoquímicos de sustancias
|
En éste se analizan la composición, la estructura y las características de las sustancias desde la teoría atómico-molecular y desde la termodinámica. El primer referente muestra cómo son los átomos, los iones o las moléculas, además de la forma como se relacionan con sus estructuras químicas; el segundo permite comprender las condiciones termodinámicas en las que hay mayor probabilidad de que un material cambie física o fisicoquímicamente.
|
Aspectos analíticos de mezclas
|
En él se describen cualitativamente tanto los componentes de una mezcla, como las particularidades que permiten diferenciarla de otras. En lo cuantitativo se determinan las proporciones de los elementos que la conforman y se miden sus características distintivas. Por ello, no sólo se abordan las técnicas para el reconocimiento, la separación o la medición de mezclas, sino también las consideraciones teóricas en las que se fundamentan.
|
Aspectos fisicoquímicos de mezclas
|
Las interpretaciones de este componente se realizan desde la teoría atómica y molecular, cuyos enunciados caracterizan la visión discontinua de la materia (conformada por partículas), y desde la termodinámica, que interpreta a los materiales en su interacción energética con el medio.
Desde el primer referente se interpreta la constitución de las entidades químicas (átomos, iones o moléculas) que conforman el material y cómo interaccionan de acuerdo con su constitución. Complementariamente, desde la termodinámica se contemplan las condiciones en las que el material puede conformar la mezcla (relaciones de presión, volumen, temperatura y número de partículas). |
Prueba de física
Teniendo en cuenta los estándares básicos de competencias se proponen cuatro componentes para la evaluación de la física: mecánica clásica, termodinámica, eventos ondulatorios y eventos electromagnéticos.
Componente | Descripción |
---|---|
Mecánica clásica
|
El surgimiento de la mecánica newtoniana conlleva importantes preguntas como: ¿respecto a quién o a qué se mueve un cuerpo? ¿Por qué cambia su movimiento? ¿Es ésta una de sus características intrínsecas?
En este componente se ve el carácter direccional de algunas magnitudes físicas involucradas en el análisis del movimiento de un cuerpo (posición, velocidad, cantidad de movimiento, fuerza, aceleración y energía), lo que implica el establecimiento de un sistema de referencia respecto al cual éstas deben caracterizarse, además de las maneras de ilustrarlas gráficamente. |
Termodinámica
|
El problema fundamental de esta disciplina es predecir el estado de equilibrio termodinámico de un sistema después de levantar una ligadura interna. En términos menos complejos puede afirmarse que su objeto tiene que ver principalmente con las relaciones entre la energía interna, la temperatura, el volumen, la presión y el número de partículas de un sistema.
|
Eventos ondulatorios
|
Los eventos ondulatorios requieren un sistema de referencia y deben describirse en términos de velocidad de fase, fase, frecuencia, amplitud de la onda y valor de la ecuación de onda para un instante o punto determinado.
Este componente hace referencia a las interacciones onda-partícula y onda-onda, de manera que se aborden los fenómenos de reflexión, refracción, difracción, polarización e interferencia, en relación con el principio de superposición. Aquí se incluye el análisis de los modelos ondulatorios de la luz y del sonido. El componente remite, en síntesis, al análisis de la ecuación de onda, a partir de la cual es posible detenerse en el tiempo y analizar la función de la posición, o ubicarse en un punto específico y “observar” cómo varía con el tiempo. |
Eventos electromagnéticos
|
Este referente incluye la caracterización de la carga eléctrica de un sistema (su naturaleza e ilustración gráfica, entre otros), los procesos mediante los cuales es posible cargarlo, además del análisis básico de las particularidades atractivas y repulsivas de las fuerzas eléctricas y magnéticas (variación inversa con el cuadrado de la distancia y dependencia directa de la carga).
También involucra las nociones de campo y potencial eléctrico, así como las condiciones necesarias para generar una corriente eléctrica (nociones de conductividad y resistividad eléctrica) y para que un cuerpo interactúe en un campo magnético. |
Prueba de biología
Con base en los estándares básicos de competencias se proponen tres componentes para la evaluación de biología:celular, organísmico y ecosistémico.
Componentes en biología
Componente | Descripción |
---|---|
Celular
|
Hace referencia a la unidad estructural y funcional de todos los seres vivos: la célula. Ésta es la unidad de vida más sencilla que puede existir con independencia. Los procesos de todos los organismos son la suma de las funciones coordinadas de sus células constitutivas.
Este componente aborda los siguientes temas:
• Teoría celular; modelo de la doble hélice para la explicación del almacenamiento y transmisión del material hereditario; relación entre los genes, las proteínas y las relaciones celulares; la reproducción sexual versus la variabilidad genética.
• Procariotas y eucariotas. • Las enzimas, proteínas complejas esenciales para las reacciones químicas de las que depende la vida. • Relación entre las estructuras de la célula y las funciones básicas de sus componentes. La membrana que la separa del ambiente circundante y le permite mantener una identidad química distinta. Su transporte. |
Organísmico
|
Comprensión y uso de nociones y conceptos relacionados con la composición y el funcionamiento de los organismos; a sus niveles de organización interna, clasificación y controles internos (homeóstasis); además de la reproducción como mecanismo para mantener la especie. Involucra el conocimiento de la herencia biológica, las adaptaciones y la evolución de la diversidad de formas vivientes.
Los temas que aborda son:
• Estructura y funciones: rasgos que relacionan a los organismos dentro de un grupo diverso de ellos, niveles de organización interna de los seres vivos y procesos biológicos relacionados con los sistemas que poseen.
• Continuidad: procesos de surgimiento, reproducción y herencia genética de la vida en la tierra. • Transformación: se refiere al concepto de cambio, así como a sus causas y consecuencias. También estudia las teorías de la evolución y las relaciones entre mutaciones, selección natural y herencia. |
Ecosistémico
|
Se refiere a la organización de los grupos de especies; a las relaciones con otros organismos; y al intercambio que establecen entre ellos, con su ecosistema y con el ambiente en general. Igualmente, a la conservación y transformación de los ecosistemas del mundo, a los procesos de intercambio de energía entre ellos, y a la causas y consecuencias de la evolución.
En este componente se abordan:
• El comportamiento, los ciclos bio-geo-químicos, las relaciones filogenéticas, aspectos de la selección natural como cuello de botella y efecto fundador, además de las interrelaciones entre organismos (mutualismo, parasitismo, comensalismo y competencia).
• Relaciones entre materia y energía en las redes tróficas y en los ecosistemas; nexos entre individuo, población, comunidad y ecosistema. • Adaptaciones de los seres vivos a los ecosistemas del mundo y de Colombia. |
Prueba de ciencias sociales
Esta prueba parte de la reflexión sobre los lineamientos curriculares y los estándares básicos de ciencias, documentos que constituyen un esfuerzo por señalar rutas pedagógicas en la formación de ciudadanos capaces de interactuar en contextos cambiantes y complejos. Igualmente, de la trayectoria en evaluación en ciencias sociales, para lo cual se tuvieron en cuenta experiencias nacionales, regionales e internacionales.
La prueba no es solo la unión de las de historia y geografía; tampoco la representación de las diferentes disciplinas que conforman el abanico de las ciencias sociales en los parámetros canónicos de dos disciplinas tradicionales que han calado en el imaginario de los docentes. Se trata de una prueba que valora las competencias (y en ellas son necesarias habilidades, conocimientos teóricos y metodológicos) en un área que ofrece posibilidades para la comprensión, confrontación y construcción de significados del mundo social.
Competencias en ciencias sociales
Competencias | Descripción |
---|---|
Interpretativa
|
Esta competencia apunta a las preguntas: qué fenómenos por estudiar se manifiestan y cómo lo hacen. Además, encierra el problema de la descripción y la definición, y supone el manejo de los conceptos para dar cuenta de los elementos básicos.
|
Argumentativa
|
Se relaciona con la pregunta relativa al porqué de los fenómenos en un ámbito del saber, así como con las causas de los procesos y los hechos sociales e históricos (relaciones de causalidad). En la medida en que se refiere a leyes o regularidades, implica la movilización del juicio: deducir de una ley un caso o inducir de un conjunto de observaciones una tendencia.
|
Propositiva
|
Se refiere al uso dinámico de la teoría en su función predictiva o heurística. Por tanto, se relaciona con la capacidad de imaginar hechos futuros a partir de estados iniciales y tendencias dadas, así como con el hallazgo de fenómenos nuevos y su encuadre en tendencias conocidas.
|
Componentes en ciencias sociales
Componente | Descripción |
---|---|
El espacio, el territorio, el ambiente y la población
|
Las preguntas enfocan el tema del espacio, sus usos y relaciones. Por tanto, este componente articula disciplinas como la geografía, la ecología, la sociología y la antropología urbana y rural. Éstas son necesarias para entender las formas de organización humana, además de los nexos que diferentes comunidades han establecido en su entorno natural, social y económico para sobrevivir y desarrollarse.
|
El poder, la economía y las organizaciones sociales
|
En este componente se evalúa la capacidad del estudiante para reconocer las formas de organización social, la identidad y la diversidad de los movimientos sociales, así como su relación con distintas instituciones en diferentes épocas y espacios geográficos.
En este contexto, se aprecia cómo el estudiante comprende las formas de producción económica y su relación con el poder político y con la sociedad, a través de la distribución de recursos económicos (tierra, trabajo, capital) y políticos (poder, autoridad, influencia) entre personas, estratos, grupos y organizaciones sociales. |
El tiempo y las culturas
|
En este componente se evalúa la capacidad del estudiante para dar cuenta de los nexos de la población con el pasado y con las culturas, de modo que pueda ubicarse en distintos momentos del tiempo para analizar la diversidad de puntos de vista desde los que se han entendido y construido las sociedades, los conflictos que se han generado y que han debido enfrentar y los tipos de saberes que diferentes culturas han producido en el transcurso del tiempo, con una concepción de las culturas como un conjunto de significaciones de distinto tipo: cinéticas, tecnológicas, técnicas; estéticas y expresivas; éticas; filosóficas y religiosas.
|
Prueba de filosofía
Competencias en filosofía
Competencias | Descripción |
---|---|
Interpretativa
|
Esta competencia comprende:
• El reconocimiento de las tesis principales en los textos filosóficos. • La deducción de las consecuencias y las implicaciones de los problemas y planteamientos filosóficos formulados a lo largo de la historia de la filosofía. • El manejo y la aplicación de conceptos, así como la reconstrucción de problemas a partir de ellos. |
Argumentativa
|
Las acciones que comprende esta competencia son:
• El reconocimiento de los argumentos de los autores frente a los problemas filosóficos presentes en los textos examinados y producidos a lo largo de historia. • La deducción de las consecuencias y las implicaciones de los argumentos en pro y en contra de las tesis de los autores sobre una problemática determinada. • El manejo y la jerarquización de conceptos en la construcción de distintas explicaciones y en la diferenciación de los argumentos filosóficos y científicos. |
Propositiva
|
Esta competencia comprende las siguientes acciones:
• El reconocimiento de las respuestas dadas desde la filosofía a los distintos problemas y cuestionamientos científicos, artísticos, existenciales, religiosos y sociológicos, entre otros. • La deducción de las consecuencias y las implicaciones de las distintas respuestas y tratamientos dados desde la filosofía a diversos problemas. • El manejo de conceptos en la resolución de confrontaciones de tesis entre distintos autores de una misma o de diversas épocas. Igualmente, el establecimiento de relaciones y diferencias entre esos conceptos y las posiciones científicas, religiosas y artísticas, entre otras. |
Componentes en filosofía
Componente | Descripción |
---|---|
La pregunta del hombre frente a su mundo social y cultural | Implica el cuestionamiento del hombre por su relación con las manifestaciones histórico-culturales y ético-políticas. En este componente se indagan las relaciones del ser humano con la cultura, a través del arte, las pautas morales y el lenguaje, además de las connotaciones que estos temas tuvieron en las distintas matrices culturales. También se realizan preguntas que giran en torno a las teorías del poder (actuales o pasadas) y a sus implicaciones en la vida del estudiante y en la sociedad colombiana. |
La pregunta por el ser | Este es un problema clásico y propio de la filosofía. Por tanto, se mantienen sus implicaciones y se especifican en la pregunta por la relación entre el ser, el mundo y el hombre. No obstante, no se entra en la discusión terminológica entre metafísica y ontología, sino que se ahonda en la relación entre el ser humano y la totalidad, las preguntas que este encuentro genera y las posiciones que desde la filosofía se han producido. |
La pregunta por el conocimiento |
Incluye cuestionamientos acerca del problema del conocimiento en general; de la ciencia y su influencia en la constitución del hombre y de la imagen que éste se forma de la realidad; además de la intervención de esta imagen en la constitución de la ciencia y del conocimiento en la actualidad.
Por lo anterior, en este componente se encuentran preguntas relacionadas con la reflexión filosófica y epistemológica que genera la ciencia en el hombre y en la sociedad. |
Prueba de inglés
Según lo establecido en los estándares básicos de competencias en lenguas extranjeras: inglés*, los resultados de esta prueba hacen referencia a las bandas del Marco Común Europeo: A1 (principiante), A2 (básico) y B1 (pre-intermedio).
Así, el estudiante recibe como resultado información relacionada con lo que es capaz de hacer en cada una de ellas.
* Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares básicos de competencias en lenguas extranjeras: inglés. Bogotá; Ministerio de Educación Nacional.
Bandas del Marco Común Europeo
Banda | Descripción | |
---|---|---|
Usuario independiente | B+ | Supera el nivel B1. |
B1 | • Es capaz de comprender los puntos principales de textos claros y en lengua estándar si tratan sobre cuestiones conocidas, ya sea de situaciones de trabajo, estudio u ocio. • Sabe desenvolverse en la mayor parte de las situaciones que pueden surgir durante un viaje por zonas donde se utiliza la lengua. • Es capaz de producir textos sencillos y coherentes sobre temas familiares o en los que tiene un interés personal. • Puede describir experiencias, acontecimientos, deseos y aspiraciones, así como justificar brevemente sus opiniones o explicar sus planes. | |
Usuario básico | A2 |
• Es capaz de comprender frases y expresiones de uso frecuente relacionadas con áreas de experiencia que le son especialmente relevantes (información básica sobre sí mismo y su familia, compras, lugares de interés, ocupaciones, entre otros).
• Sabe comunicarse a la hora de llevar a cabo tareas simples y cotidianas que no requieren más que intercambios sencillos y directos de información sobre cuestiones que le son conocidas o habituales. • Sabe describir en términos sencillos aspectos de su pasado y su entorno, así como cuestiones relacionadas con sus necesidades inmediatas. |
A1 |
• Es capaz de comprender y utilizar expresiones cotidianas de uso muy frecuente, así como frases sencillas destinadas a satisfacer necesidades de tipo inmediato.
• Puede presentarse a sí mismo y a otros, pedir y dar información personal básica sobre su domicilio, sus pertenencias y las personas que conoce. • Puede relacionarse de forma elemental siempre que su interlocutor hable despacio y con claridad, y esté dispuesto a cooperar. | |
Nivel inferior | A- |
• No alcanza el nivel A1.
|
Pruebas del componente flexible
Las pruebas del componente flexible son un conjunto de opciones para que el estudiante, de acuerdo con sus fortalezas académicas, seleccione aquella prueba en la cual tiene un nivel de formación mayor que en las otras. Como ya se dijo, en el examen de ensayo se incluye una muestra de preguntas de cada prueba con el objeto de ofrecer al estudiante la oportunidad de conocer las distintas opciones que estarán a su disposición en el examen de Estado de la educación media – ICFES SABER 11o. A continuación se presenta la descripción de las pruebas de profundización e interdisciplinares que hacen parte de este componente.
Pruebas de profundización
Las pruebas de profundización de lenguaje, matemática, biología y ciencias sociales evalúan las mismas competencias y componentes del núcleo común. Sin embargo, sus preguntas son más complejas.
Pruebas interdisciplinares
Las pruebas interdisciplinares de violencia y sociedad y medio ambiente son las otras opciones que hacen parte del componente flexible.
Prueba de violencia y sociedad
En esta prueba se evalúan las competencias interpretativa, argumentativa y propositiva que el estudiante debe poner en juego para valorar, con criterio social, las diferentes manifestaciones de violencia que se presentan en la sociedad. Este criterio implica capacidad crítica para pensar los conflictos y proponer alternativas de solución, tanto individuales como comunitarias.
Componentes de violencia y sociedad
Componente | Descripción |
---|---|
Estado y conflicto | Hace referencia a las diversas manifestaciones de violencia que viven los colombianos y que provienen de la relación Estado-sociedad en dos campos principales: el jurídico y el institucional. El primero comprende las problemáticas relacionadas con las instituciones jurídicas; en éste, los conflictos se analizan desde el derecho. El segundo se refiere a los conflictos derivados de la crisis de las ramas judicial, legislativa y ejecutiva del Estado. |
Violencia política |
Se refiere al análisis del conflicto en dos grandes partes: el período 1946-1958 y las formas de violencia de las últimas décadas.
|
Conflictos socioculturales |
En este componente se ubican las formas de violencia que afectan las relaciones socioculturales, como las que se presentan en los grupos de pares o barriales, en la familia; o de las instituciones hacia la sociedad.
|
Conflictos socioeconómicos |
Este componente recoge las coyunturas o estructuras socioeconómicas que promueven formas de violencia. Por ejemplo, la distribución inequitativa de los recursos y la riqueza, el bajo control sobre los monopolios, las formas de propiedad, la población rural, los modelos de desarrollo, la apertura económica, entre otros.
|
Prueba de medio ambiente
En esta prueba se evalúan las competencias para construir explicaciones, plantear alternativas y tomar decisiones frente a problemáticas ambientales. Debido a su naturaleza variada y global, éstas deben abordarse a partir de la articulación de elementos conceptuales de diversas disciplinas del conocimiento. Esta articulación debe entenderse como la confluencia de distintas aproximaciones a un problema y no como la simple adición de conceptos.
Además, cada una de las situaciones permite el análisis de las interrelaciones que se establecen entre los ámbitos natural, sociocultural, económico y político, de manera que se favorezca el desarrollo sostenible de los individuos, las poblaciones y las comunidades. Para ello se definen cinco ejes de reflexión que están presentes en casi cualquier problema ambiental:
1. Impacto del desarrollo científico y tecnológico en la calidad de vida de los individuos, las poblaciones y las comunidades.
2. Relación entre crecimiento poblacional y recursos disponibles.
3. Relación entre la dinámica industrial y agrícola, y las alteraciones de los ecosistemas agua, suelo y aire.
4. Impacto de la gestión de recursos, bienes y servicios, y de las políticas ambientales en el desarrollo económico sostenible.
5. Prácticas cotidianas individuales y colectivas, además de su incidencia en las dinámicas naturales y socioculturales.
2. Relación entre crecimiento poblacional y recursos disponibles.
3. Relación entre la dinámica industrial y agrícola, y las alteraciones de los ecosistemas agua, suelo y aire.
4. Impacto de la gestión de recursos, bienes y servicios, y de las políticas ambientales en el desarrollo económico sostenible.
5. Prácticas cotidianas individuales y colectivas, además de su incidencia en las dinámicas naturales y socioculturales.
El estudiante es evaluado a través de situaciones problema que involucran por lo menos dos ejes de reflexión y que, para su abordaje global, requieren poner en práctica las tres competencias descritas.
http://www.icfes.gov.co/examenes/saber-11o/informacion-general/que-se-evalua
Guías y ejemplos de preguntas
QUE EVALÚA LA PRUEBA SABER 11
http://www.icfes.gov.co/examenes/saber-11o/antes-de-presentar-el-examen
No hay comentarios:
Publicar un comentario